MODULO I: La práctica profesional
PRIMER EJE: Sentido de la práctica en la formación docente.
La práctica de la enseñanza en la formación de docentes. La práctica de la enseñanza como práctica social. Teoría y práctica, sentidos para una relación. Los sujetos de las prácticas: perfiles de los docentes y alumnos del Tercer Ciclo de EGB, Polimodal y Enseñanza Superior. Los textos de las prácticas. Aportes de la mirada etnográfica. Observación y acompañamiento. De los procesos de práctica docente. Enfoque para la deconstrucción -reconstrucción de los procesos de práctica. El problema de la evaluación de las prácticas docentes. Práctica docente y "políticas educativas protagónicas". Taller de educadores: un espacio para reformulaciones de la práctica pedagógica. Escuela y práctica docente intercultural. Tradiciones en la formación de los docentes. Poder, control y autonomía en el trabajo docente. Reflexión sobre el trabajo pedagógico. El malestar de la docencia. La cuestión de la autonomía profesional; autonomía y control democrático. Condiciones del trabajo docente en Argentina y Latinoamérica.
Achili , Elena Practica docente y diversidad sociocultural Homo Sapiens 1996
Edelstein, G y Coria, A.(1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Huljich Elsa, Pedrana Beatriz, Perino Stella y Kleinerman Nora. Sujetos y escuela en EGB3 y Polimodal Homo Sapiens 1999.
SEGUNDO EJE: Las instituciones educativas.
La escuela como marco sobredeterminante de la práctica docente. Influencias del contexto sociocultural en las instituciones escolares, en el desarrollo del rol docente y del grupo de aprendizaje. Características diferenciales de las instituciones escolares. La formación y el desarrollo de la institución: la escuela como núcleo de desarrollo profesional. La investigación sobre, con, para y desde el profesorado. La resistencia a la formación y el peligro de la proletarización o desprofesionalización del profesorado. Análisis de las instituciones educativas. Componentes constitutivos de las instituciones. El funcionamiento institucional. Condiciones estructurantes. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Prácticas institucionales en el espacio educativo
Fernández Lidia (1998.) Instituciones educativas. Paidós.
MODULO II: Iniciación en la docencia
PRIMER EJE: La construcción metodológica
Saberes y quehaceres de la práctica docente. Rol docente. La tarea docente entre lo pedagógico y lo sociocomunitario. La tarea docente en el tiempo y el espacio. El discurso como analizador de la práctica docente. Formación docente y diversidad cultural. Algunos supuestos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Aprendizajes y práctica docente. Creencias sobre el conocimiento y el aprendizaje. Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Los docentes: sus creencias y teorías implícitas. El shock de la práctica. Teoría y conflictos del rol. Influencia de las currículas en la construcción metodológica. Diseño, conducción y evaluación de estrategias de enseñanza.
Huberman Susana Como aprenden los que enseñan. Aique didáctica.1996
Villar Angulo, L. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Barcelona: Oikos-tau
Pozo, J.I. (1996): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata.
Rodríguez Moneo, M. y Carretero, M. (1996): Adquisición de conocimientos y cambio conceptual. Implicaciones para la enseñanza de la ciencia. Capítulo 2 de Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires, Aique.
Sanjurjo, L. Y Vera,M.(1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Ediciones Homo Sapiens, Bs. As.
SEGUNDO EJE: Los primeros ensayos de clases
Conceptos básicos para la comprensión de la comunicación en el aula. La modelización de las prácticas educativas escolares: del estudio de la enseñanza al análisis de la interacción y los intercambios comunicativos en el aula. El análisis de las prácticas educativas escolares: finalidades e ideas directrices. Los niveles de configuración y análisis de las prácticas educativas escolares. El triángulo interactivo y los mecanismos de influencia educativa: un foco para el análisis. Observación, acompañamiento y análisis de los procesos de práctica docente. Clases de ensayo: el proceso de evaluación de la práctica docente. El meta-análisis como proceso de construcción teórica. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. Participación y absentismo en las clases.
Huberman Susana Como aprenden los que enseñan. Aique didáctica.1996
Villar Angulo, L. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Barcelona: Oikos-tau
Pozo, J.I. (1996): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata.
Rodríguez Moneo, M. y Carretero, M. (1996): Adquisición de conocimientos y cambio conceptual. Implicaciones para la enseñanza de la ciencia. Capítulo 2 de Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires, Aique.
Sanjurjo, L. Y Vera,M.(1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Ediciones Homo Sapiens, Bs. As.
MODULO III: Aproximación a la investigación educativa
PRIMER EJE: Introducción a la metodología de la investigación educativa.
Dimensiones de la metodología de la investigación. Análisis y reflexión de investigaciones realizadas en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la Química. El profesorado como investigador de su práctica profesional. El profesorado investigador como profesional reflexivo y crítico. Naturaleza de la investigación educativa. Características. Dimensiones. Paradigmas de investigación educativa. Límites y deontología de la investigación educativa. Proceso general de investigación: perspectiva general del proceso. Planteamiento del problema. Revisión de la bibliografía. Las hipótesis. Estudio de las variables. Técnicas de muestreo. Diversidad metodológica. Metodologías de investigación educativa de perspectiva empírico-analítica. Metodologías de investigación educativa de perspectiva humanístico-interpretativa. Investigación orientada a la práctica educativa: decisión y cambio. Campos de la evaluación y la investigación educativa. Tipos de investigación aplicados en la enseñanza. La investigación etnográfica y el estudio de casos. Técnicas e instrumentos para recopilar información de la práctica. Triangulación y análisis de datos. Informe de investigación
Arnal Justo, del Rincón Delio y Latorre Antonio Investigación educativa. Fundamentos y metodologías.. Editorial Labor 1992
Pope, M. y Scott, M.E. (1988): La epistemología y la práctica de los profesores. En Porlán, R.F., García, J.E. y Cañal,P. (Comp.): Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, DIADA Editoras.
Porlán,R. y Martín,J. (1994) El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. En: Investigación en la escuela N°24, Díada Editora, Sevilla.
SEGUNDO EJE: El proyecto de investigación
Diseño y ejecución de un proyecto de investigación relacionado con el marco de las problemáticas de la enseñanza y aprendizaje de la Química.
Arnal Justo, del Rincón Delio y Latorre Antonio Investigación educativa. Fundamentos y metodologías.. Editorial Labor 1992
SEMANA N° 1
TEMAS/ ACTIVIDADES
La práctica de la enseñanza en la formación de docentes. Los sujetos de las prácticas. Los textos de las prácticas. Enfoque para la deconstrucción -reconstrucción de los procesos de práctica. El problema de la evaluación de las prácticas docentes. Escuela y práctica docente intercultural. Tradiciones en la formación de los docentes. Poder, control y autonomía en el trabajo docente. El malestar de la docencia. La cuestión de la autonomía profesional; autonomía y control democrático. Condiciones del trabajo docente en Argentina y Latinoamérica.
Talleres: La práctica profesional y Los sujetos de las prácticas. Estudio de casos.
Trabajo Práctico N°1: Planeamiento didáctico I.
SEMANA N° 2
TEMAS/ ACTIVIDADES
La escuela como marco sobredeterminante de la práctica docente. Influencias del contexto sociocultural en las instituciones escolares, en el desarrollo del rol docente y del grupo de aprendizaje. Características diferenciales de las instituciones escolares. La formación y el desarrollo de la institución: la escuela como núcleo de desarrollo profesional. La investigación sobre, con, para y desde el profesorado. La resistencia a la formación y el peligro de la proletarización o desprofesionalización del profesorado. Análisis de las instituciones educativas. Componentes constitutivos de las instituciones. El funcionamiento institucional. Condiciones estructurantes. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Prácticas institucionales en el espacio educativo
Taller: Condiciones estructurantes de las instituciones educativas. Análisis de casos.
Trabajo Práctico N°2: Planeamiento didáctico II.
SEMANA N° 3
TEMAS/ ACTIVIDADES
Saberes y quehaceres de la práctica docente. Rol docente. La tarea docente entre lo pedagógico y lo sociocomunitario. La tarea docente en el tiempo y el espacio. El discurso como analizador de la práctica docente. Formación docente y diversidad cultural. Algunos supuestos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Aprendizajes y práctica docente. Creencias sobre el conocimiento y el aprendizaje. Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Los docentes: sus creencias y teorías implícitas. El shock de la práctica. Teoría y conflictos del rol. Influencia de las currículas en la construcción metodológica. Diseño, conducción y evaluación de estrategias de enseñanza.
Taller: Construcción metodológica de la situación didáctica. La clase.
Trabajo Práctico N°3: Planeamiento didáctico III.
SEMANA N° 4
TEMAS/ ACTIVIDADES
Conceptos básicos para la comprensión de la comunicación en el aula. La modelización de las prácticas educativas escolares: del estudio de la enseñanza al análisis de la interacción y los intercambios comunicativos en el aula. El análisis de las prácticas educativas escolares: finalidades e ideas directrices. Los niveles de configuración y análisis de las prácticas educativas escolares. El triángulo interactivo y los mecanismos de influencia educativa: un foco para el análisis. Observación, acompañamiento y análisis de los procesos de práctica docente. Clases de ensayo: el proceso de evaluación de la práctica docente. El meta-análisis como proceso de construcción teórica. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. Participación y absentismo en las clases.
Taller: Análisis de situaciones de aula. Estudio de casos.
Trabajo Práctico N°4:Planeamiento didáctico IV.
PRIMER PARCIAL
SEMANA N° 5
TEMAS/ ACTIVIDADES
Dimensiones de la metodología de la investigación. Análisis y reflexión de investigaciones realizadas en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la Química. El profesorado como investigador de su práctica profesional. El profesorado investigador como profesional reflexivo y crítico. Naturaleza de la investigación educativa. Características. Dimensiones. Paradigmas de investigación educativa. Límites y deontología de la investigación educativa. Proceso general de investigación: perspectiva general del proceso. Planteamiento del problema. Revisión de la bibliografía. Las hipótesis. Estudio de las variables. Técnicas de muestreo. Diversidad metodológica. Metodologías de investigación educativa de perspectiva empírico-analítica. Metodologías de investigación educativa de perspectiva humanístico-interpretativa. Investigación orientada a la práctica educativa: decisión y cambio. Campos de la evaluación y la investigación educativa. Tipos de investigación aplicados en la enseñanza. La investigación etnográfica y el estudio de casos. Técnicas e instrumentos para recopilar información de la práctica. Triangulación y análisis de datos. Informe de investigación.
Taller: Dimensiones de la investigación educativa. Análisis de investigaciones realizadas.
Taller: Objeto y problema de investigación. Dimensión epistemológica . Análisis de investigaciones realizadas. Primera fase diseño de un proyecto de investigación vinculado a las problemáticas de la enseñanza y aprendizaje de la Química.
Trabajo Práctico N°5: Clase de Ensayo N°1.
SEMANA N° 6
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Dimensión de las técnicas. Análisis de investigaciones realizadas. Segunda fase diseño.
Trabajo Práctico N°6: Clase de Ensayo N° 2.
Observaciones de clases
SEMANA N° 7
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Dimensión de la estrategia general. Análisis de investigaciones realizadas. Tercera fase diseño.
Trabajo Práctico N°7: Clase de Ensayo N°3.
Observaciones de clases
SEMANA N° 8
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Elaboración del proyecto de investigación.
Trabajo Práctico Nº8: Clase de Ensayo N°4
Observaciones de clases
SEMANA N° 9
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Análisis y reflexión grupal de los diseños elaborados. Evaluación.
Trabajo Práctico N°9: Clase de ensayo Nº5
Observaciones de clases
SEMANA N° 10
TEMAS/ ACTIVIDADES
Presentación del Proyecto de Investigación.
Trabajo Práctico N°10: Clase de ensayo N°6
Observaciones de clases
SEMANA N° 11
TEMAS/ ACTIVIDADES
Evaluación del proyecto de investigación
Trabajo Práctico N°11: Clase de ensayo N°7
Observaciones de clases
SEMANA N° 12
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Análisis y reflexión de la construcción compartida en los procesos generados por la Cátedra.
SEMANA N° 13
TEMAS/ ACTIVIDADES
Taller: Análisis y reflexión de la construcción compartida en los procesos generados por la Cátedra.
SEMANA N° 14
TEMAS/ ACTIVIDADES
Recuperatorios
SEMANA N° 15
TEMAS/ ACTIVIDADES
SEGUNDO PARCIAL.