Carrera: LQ - LICENCIATURA EN QUIMICA
Asignatura: PQ023 - HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA QUIMICA
Plan de estudios: [LQ]2005(2)
Curso: 4
Numero de Asignatura: 23
Departamento:
(5)FORMACION DOCENTE Y EDUCACION CIENTIFICA
Modo Cursado:
primer cuatrimestre
Horas Semanales: 6
- [ Ver Horario ]
Correlativas
Para Aprobar | Aprobada:QUIMICA ANALITICA II | Aprobada:QUIMICA ORGANICA III | Aprobada:QUIMICA FISICA I | Para Cursar | Aprobada:QUIMICA ANALITICA II | Cursada:QUIMICA ORGANICA III | Cursada:QUIMICA FISICA I |
CUERPO DOCENTE
 |
GALARZA, Ofelia Dora - Cargo: 2.PROFESOR ASOCIADO |
|
 |
GALARZA, Ofelia Dora - Cargo: 2.PROFESOR ASOCIADO - Año 2011 |
|
|
Objetivos:
Desde esta Cátedra se propone que los alumnos logren:
-
Conocer los principales caracteres de la historia de la Química a partir de la consideración de las diferentes ideas que la sustentan.
-
Identificar periodos de cambio relativamente lento de aquellos conceptualizados como revoluciones científicas.
-
Comprender la necesidad de considerar a las teorías científicas como productos provisorios y aproximativos.
-
Reconocer las diferentes estrategias de investigación utilizadas a lo largo de la historia de la disciplina.
-
Evaluar los modelos alternativos para explicar un mismo fenómeno en función de las evidencias en que se sustentan y del valor explicativo.
-
Considerar las perspectivas múltiples en el análisis de diferentes hechos históricos de la Química.
-
Identificar relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los diferentes periodos de la historia de la Química.
-
Comparar posiciones teóricas ponderando las razones ofrecidas a favor de cada una de ellas.
-
Lograr una actitud reflexiva y crítica frente a los alcances y los límites del conocimiento científico.
-
Valorar de los principios éticos involucrados en las prácticas científicas.
|
Programa Analítico:
UNIDAD N°1:
PRIMERAS REFLEXIONES EPISTEMOLÒGICAS
El conocimiento científico. Aspectos dinámicos y estructurales del conocimiento: componentes y relaciones. Tipos de conocimiento: el conocimiento natural y el científico. Clasificación de las ciencias. Formas de integración del conocimiento científico: las teorías, las disciplinas, modelos estructurales y modelos acumulativos. Los métodos científicos y la investigación en el campo de las ciencias fácticas. Los modelos en ciencia.
UNIDAD N°2
LOS ESTADIOS PRIMITIVOS.
Materiales básicos para procesos químicos. Los primeros manuscritos químicos. Las primeras teorías de la materia y sus transformaciones. Los primeros alquimistas. El conocimiento químico de la Edad Media. La teoría flogistiana. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°3
LA TEORÍA ATÓMICA HASTA EL FINAL DEL SIGLO XVIII.
Teoría de los elementos y teoría atómica en los primeros tiempos de la antigüedad griega. La teoría de Aristóteles. Teorías corpusculares en el medioevo, en el Renacimiento y en los siglos XVII y XVIII. La nueva concepción atómica introducida por Dalton. La primera tabla de los pesos atómicos. Símbolos atómicos y reglas para la reunión de átomos. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°4
LAS PRIMERAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS.
Ley de las persistencia de los elementos en Lavoisier y la composición determinada de las sustancias: Berthollet y Proust. La ley de los equivalentes de Richter. Leyes volumétricas. Estudios sobre los gases. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°5
LAS CONCEPCIONES DE AVOGADRO Y AMPÉRE.
Avogadro y su Essai de 1811. Su primera y segunda hipótesis. Las conclusiones de Ampére. Suerte de las hipótesis de Avogadro y su extensión a las soluciones. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°6
LA OBRA DE BERZELIUS.
Estudios sobre la composición de las sustancias y reglas para establecerlas. La teoría electroquímica de Berzlius. La teoría dualista y la tabla de pesos atómicos de 1819. Posición de Berzelius ante las leyes de los calores específicos y del isomorfismo y su tabla de pesos atómicos de 1828. Decadencia de las teorías de Berzelius. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°7
EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.
Teorías unitarias de Dumas y Laurent. Otras concepciones de Dumas. Los trabajos de Gerhardt y su teoría de los residuos. La teoría de los tipos. Significado de las fórmulas racionales de las sustancias. Las fórmulas derivadas de los tipos: agua, ácido clorhídrico, amoníaco e hidrógeno. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°8
LA TEORÍA DE LA VALENCIA.
Indicios en la obra de Gerhardt. Ideas de Williamson, Frankland y Odling. La creación de la teoría con Cannizzaro y Kekulé, sus opositores. Influencias del Sunto di un corso di filosofía chimica y del Congreso de Karlsruhe. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°9
EL TRIUNFO DE LA TEORÍA CANNIZZARIANA Y EL SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS.
El número atómico. Consecuencias para la Química de la introducción de los verdaderos pesos atómicos. Familias de elementos y series de Richter. Tríadas de Döbereiner y familias de Dumas. Propuestas de Chancourtois y Newland. La primera tabla de Mendelejeff. Moseley y el número atómico. Aston y los isótopos.La nueva concepción de elemento. El valor imperecedero del sistema cannizzariano frente a la disciplina basada en hipótesis más o menos arbitrarias. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
UNIDAD N°10
LA QUÍMICA A FINALES DEL SIGLO XIX .
Los sabios anticorpusculistas del final del siglo XIX. Ernst Mach, Pierre Duhem y Wilhelm Ostwald. Los creadores de la nueva química-física: Van’t Hoff, Arrhenius y Ostwald. La teoría química en el pensamiento y elaboración de Wald y Ostwald. La teoría cinética de los gases y las ultramodernas teorías corpusculares, Escepticismo hacia estas teorías. La Química en el siglo XX y sus proyecciones. Análisis y reflexión de supuestos epistemológicos de la época.
|
Sistema de Evaluación:
|
Criterio
|
Instrumento
|
Peso
|
Asistencia y participación
|
Participación activa en la clase.
Participación en los debates
Participación y cumplimiento en la entrega de los trabajos prácticos
|
Hoja de cotejo
|
15%
|
Conceptos de la materia
|
Dominio de los contenidos teóricos de la asignatura
|
Examen teórico:
Prueba semiobjetiva
Exposición oral
|
50%
|
Realización de proyecto monográfico
|
En los trabajos se evaluará:
Estructura del trabajo
Calidad de la fuente de documentación
Originalidad
Ortografía y presentación
|
Evaluación del trabajo escrito
Exposición oral del trabajo
|
25%
|
Aportaciones libres de los alumnos
|
Pertinencia de la actuación al contenido de la materia
Calidad de la actividad extraclase presentada. Nivel de Reflexión.
|
Valoración de la producción lograda
|
10%
|
REGLAMENTO DE CÁTEDRA
Los alumnos que cursen en esta Cátedra deberán cumplir con las siguientes condiciones:
1. La Cátedra adhiere al régimen de evaluación permanente (promoción sin examen final).
2. Para alcanzar tal condición los alumnos deberán:
-
Haber aprobado el 100 % de los trabajos prácticos previstos.
-
Haber aprobado el 100% de las actividades extraclases previstas.
-
Haber aprobado las evaluaciones parciales, 2 (dos) en total, con una nota no inferior a 7 (siete) puntos.
-
De las dos evaluaciones parciales el alumno tendrá derecho a recuperar una.
-
Aprobar con una nota no inferior a 7(siete) puntos el proyecto de trabajo que la Cátedra asignará a cada alumno en la semana 7, el que será presentado a los fines de su evaluación, en forma escrita y oral al finalizar la cursada. Esta instancia no se recupera.
3. El alumno que no alcanzare las condiciones antes especificadas adquirirá sólo la condición de regular por lo que deberá rendir examen final.
4. El alumno que no alcanzare la condición de regular será considerado alumno libre. Los alumnos que opten por presentarse a examen en calidad de libres deberán regirse en todo momento por las condiciones establecidas para estos casos por el Reglamento de Regularizaciones y Exámenes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
5. Toda otra situación no contemplada en el presente Reglamento queda sujeta a lo dispuesto al respecto en el Reglamento General de Regularizaciones y Exámenes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
|
|
Bibliografía:
Bibliografía Básica:
ADURIZ BRAVO, A. (2005), Una introducción a la naturaleza de las ciencias. Buenos Aires. Argentina, Fondo de Cultura Económica. 102 Págs.
AMIEL, R. (1981), Manual de introducción filosófica a las ciencias sociales. Rosario. Argentina, Ediciones Universitarias, Servicio de Publicaciones U.N.R. 127 Págs.
BABOR, J.; IBARZ AZNAREZ, J. (1975), Química General Moderna. Barcelona, Editorial Marín. 1144 Págs.
BENSAUDE-VINCENT, B.; STENGERS, I. (1997), Historia de la química. Madrid, Addison-Wesley. 235 Págs.
BROWN, G. (1954), La ciencia su método y su filosofía. Barcelona, Ediciones Destino, 228 Págs.
BROWN, H. (1994), La nueva filosofía de la Ciencia. Madrid, Tecnos, 235 Págs.
CHALMERS, A. (1988), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Argentina, Siglo XXI. 246 Págs.
GALARZA, O. (2000), Análisis de las contribuciones de las primitivas ideas sobre la materia y sus transformaciones básicas en el nacimiento de la ciencia Química, Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina, 201 Págs.
GIANELLA, A. (2004), Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia. La Plata , Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. 162 Págs.
KUHUN, T. (1989), ¿Qué son las Revoluciones Científicas? Y otros ensayos. Barcelona, Paidos. 151 Págs.
KUHUN, T. (1996), La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires. Argentina, Fondo de Cultura Económica . 319 Págs.
LEONARD, j. (1943), Los cruzados de la Química. Buenos Aires. Argentina, Editorial Lozada. 287 Págs.
LLORENS MOLINA, J. (1991), Comenzando a aprender Química, Madrid. Visor. 312 Págs.
MENIN, O; TEMPORETTI, F. (2005), Reflexiones acerca de la escritura científica. Santa Fe. Argentina, Homo Sapiens 158 Págs.
MIELI, A. (1947), La teoría atómica química moderna. Buenos Aires, Espasa Calpe. 243 Págs.
PARTINGTON, J.R. (1945), Historia de la Química, Buenos Aires, Espasa-Calpe. 397 Págs.
|